El PVC (policloruro de vinilo) es una combinación química del carbono, hidrógeno y cloro.
Sus componentes provienen del petróleo bruto (43%) y de la sal (57%), siendo el plástico con menor dependencia de los hidrocarburos.
Solamente el 4% del consumo total del petróleo se utiliza para fabricar materiales plásticos, y de ellos solamente una cuarta parte corresponde al PVC.
Este material se obtiene mediante la polimerización del cloruro de vinilo, que se obtiene a partir del cloro y del etileno.
Es un material ligero químicamente inerte e inocuo. Siendo un material termoplástico se reblandece bajo la acción del calor (entre 140 y 250 grados centígrados) pudiendo moldearse fácilmente, recuperando su consistencia al enfriarse, conservando la nueva forma que se le haya dado.
El PVC se utiliza mayormente en aplicaciones de larga duración, sólo la industria de la construcción absorbe el 55% de la producción total del PVC, donde los tubos, cañerías y ventanas van de una duración estimada de 15 a 100 años.
Debido a su versatilidad, el uPVC ocupa un lugar privilegiado en la familia de los pllásticos debido a un importante conjunto de propiedades:
- Es un material ligero relativamente a su rigidez y resistencia.
- Altamente resistente.
- Inerte e inocuo.
- No propaga llama, autoextinguible.
- Impermeable.
- Aislante térmico.
- Aislante acústico.
- Aislante eléctrico.
- Es maleable y de fácil extrusión, termoconformado y moldeado.
Las ventanas de uPVC.
Ningún otro grupo de materiales se ha desarrollado tan fuertemente en tan poco tiempo como los materiales plásticos. Se aprovechan sus propiedades de asilamiento, su resistencia a la corrosión, su peso reducido y su insensibilidad a la humedad e imputrecibilidad.
Estas dos últimas cualidades son particularmente importantes para conformar las partes exteriores de las edificaciones, que solo se puede igualar en forma duradera en otros materiales luego de la impregnación (en maderas) o el lacado permanente (aluminio y hierro), procesos de alto impacto ambiental.
Las continuas mejoras han convertido a las ventanas de uPVC en elementos de construcción de alta tecnología, datando sus comienzos alrededor de 1960, conquistando el mercado debido a las ventajas determinantes para los profesionales del sector, como ser las altas prestaciones del aislamiento, durabilidad, buena relación calidad precio y por ser adaptables a culaquier estilo.
El material utilizado para fabricar el uPVC - que es el tipo de PVC usado en la perfilería de las aberturas - es como hemos dicho, cloruro de polivinilo, en la forma de polvo o "pellets" que es mezclado con aditivos para alcanzar la fuerza estructural y color. El uPVC se refiere a que es PVC sin plastificantes (del inglés "Unplasticized"), a los efectos de fortalecer el perfil y aumentar su capacidad para el uso al exterior.
Fabricación:
Los pasos por los que debe pasar la resina de PVC hasta convertirse en ventanas se reduce fundamentalmente a la extrusión, elaboración, soldadura y montaje de los herrajes, colocación de las juntas y el acristalamiento.
1 - Extrusión:
A partir de la materia prima del uPVC (que como dijimos es PVC sin plastificantes) - que es un polvo como en la foto, o granos - que se vuelca en una tolva, donde pasa luego por un proceso de fundido, luego pasa por una extrusora saliendo el perfil a través de una boquila con la forma del perfil, luego pasa por un proceso de calibrado y enfriamento, para finalmente ser cortados al largo necesario, generalmente a los 6 metros aproximadamente.
2 - Elaboración de las aberturas:
Después de cortar las barras de uPVC a la medida necesaria para conformar la ventana, en ángulos a 45 grados en general, se introduce el refuerzo metálico que lleva dentro - estos refuerzos de acero galvanizado son los que colaboran para darle mayor rigidez ante la flexión a los perfiles - para finalmente hacer el proceso de termosoldado con máquinas que calientan los extremos del perfil para conformar las uniones de los ángulos. Mediante este proceso de termosoldado se van construyendo los marcos de las aberturas.
3 - Colocación de juntas, burletes y felpillas, que van entre los perfiles de las hojas y el marco, para garantizar el asilamiento térmico y acústico.
4 - Acristalamiento, en general doble vidrio hermético - aunque se pueden hacer de vidrio simple también - donde al colocar los termopaneles (que están conformados por dos cristales al vacío, sellados, con un perfil perimetral que contiene sales para garantizar el secado de fabricación), se colocan juntas de caucho, se hacen desagues adicionales, etc.
Impacto Ambiental de uPVC.
Para conocer el impacto de un producto, que como toda fabricación humana tiene, es necesario considerar desde la elaboración, pasando por su vida útil, hasta su conversión en residuos y capacidad de reciclado.
Durante la elaboración del la materia prima: Como vimos es un proceso donde el proncipal componente es sal y el resto petróleo crudo.
Luego durante la fabricación de los perfiles de uPVC sus cualidades ecológicas tienen que ver con los escasos despedicios que ocurren durante el proceso de elaboración de los perfiles, el bajo consumo de energía y la ausencia de tratamiento superficial.
Durante la fabricación de las aberturas hay también escaso consumo de energía, pocos elementos adicionales y muy bajo despedicio que es recolectado para su posterior picado y enviado nuevamente para la fabricación de aberturas.
Durante su uso, es sustentable por dos lados: el primero, por su larga vida útil, y el segundo por su alta eficiencia en el ahorro del gasto energético que se hace para acondicionar las viviendas debido a su eficiente asilamiento térmico.
Al finalizar su larga vida útil, se podrán reciclar al 100% todos sus componentes.
Todo esto sin mencionar demasiado, ya que lo hacemos en otras secciones del blog, el confort acústico que aporta su uso, siendo una característica adicional de este tipo de solución de aberturas.